Sauna: mejoras para la salud y recomendaciones de seguridad

https://hips.hearstapps.com/hmg-prod/images/smiling-woman-relaxing-in-sauna-royalty-free-image-1580476263.jpg

El uso del sauna, originario de los países nórdicos, se ha expandido en todo el mundo y hoy forma parte de rutinas de bienestar en gimnasios, spas, hoteles y hogares. Su popularidad se debe a los beneficios que puede aportar a la salud física y mental, así como a su papel en la relajación y la socialización. Sin embargo, expertos advierten que, para aprovechar sus ventajas sin poner en riesgo la salud, es necesario conocer sus efectos en el organismo y adoptar medidas de seguridad.

Cómo actúa el sauna en el cuerpo

Un sauna finlandés típico es un espacio cerrado, comúnmente construido de madera, donde la temperatura varía entre 70℃ y 100℃. Las sesiones, por lo general, tienen una duración de 10 a 20 minutos y son seguidas por momentos de enfriamiento. La exposición al calor seco causa vasodilatación, lo que incrementa el ritmo cardíaco y mejora la circulación de la sangre. Esta estimulación cardiovascular moderada ayuda a optimizar la salud vascular y a disminuir ligeramente la presión arterial.

Investigaciones en medicina indican que frecuentar el sauna habitualmente está relacionado con una reducción en la aparición de dolencias cardíacas. También, la exposición al calor contribuye a depurar las vías respiratorias y a suavizar la mucosidad, lo cual puede ser ventajoso para quienes padecen condiciones como el asma o la bronquitis crónica.

Algunos estudios indican que el uso regular mejora el sistema inmunitario al aumentar de manera temporal los glóbulos blancos, lo cual podría disminuir el número de resfriados. En cuanto al sistema musculoesquelético, el calor relaja los músculos, reduce la rigidez en las articulaciones y brinda alivio a quienes sufren de artritis o fibromialgia. Además, favorece la liberación de endorfinas, elevando el ánimo y facilitando el sueño tras la sesión.

Peligros vinculados y colectivos vulnerables

Aunque el sauna tiene ventajas, también presenta riesgos. Entre los efectos negativos más frecuentes están los mareos, las náuseas y los desmayos, generalmente provocados por disminuciones rápidas de la presión arterial, falta de hidratación o exposición excesiva al calor. Dormirse en el sauna es extremadamente peligroso, ya que podría causar un aumento extremo de la temperatura corporal, golpe de calor e incluso consecuencias mortales.

El consumo de alcohol o sustancias psicoactivas antes o durante la sesión incrementa el riesgo de pérdida de consciencia y dificulta percibir los signos de sobrecalentamiento. Además, ciertos grupos deben extremar las precauciones o evitar el uso del sauna: personas con enfermedades cardíacas, presión arterial baja, alteraciones del ritmo cardíaco, niños pequeños, mujeres embarazadas y quienes toman medicamentos como diuréticos o betabloqueantes, que pueden afectar la regulación de líquidos y temperatura corporal.

Sugerencias para un uso adecuado

Para maximizar los beneficios y reducir riesgos, se recomienda iniciar con sesiones cortas y aumentar progresivamente el tiempo y la temperatura de acuerdo con la tolerancia individual. Mantener una hidratación adecuada antes, durante y después de la sesión es esencial, evitando tanto el alcohol como las comidas copiosas.

Alternar periodos de calor con enfriamientos —mediante duchas frías o descanso en ambientes frescos— permite que el cuerpo se adapte mejor al proceso. Escuchar las señales del organismo es fundamental: ante mareos, sensación de debilidad, náuseas o dolor en el pecho, se debe interrumpir inmediatamente la sesión y, de ser necesario, buscar atención médica.

La consulta previa con un profesional de la salud es recomendable para quienes tengan antecedentes cardíacos, presión arterial inestable, diabetes u otras condiciones médicas que puedan interferir en la regulación térmica.

Un hábito saludable con fronteras definidas

El sauna puede ser un aliado para la salud cardiovascular, respiratoria y muscular, además de contribuir al bienestar general y la relajación. No obstante, sus beneficios dependen de un uso moderado, seguro y adaptado a las condiciones físicas de cada persona. Respetar los tiempos, mantener la hidratación y conocer las contraindicaciones son claves para que esta práctica, cada vez más popular, siga siendo sinónimo de bienestar y no de riesgo.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas