México: envejecimiento poblacional intensifica la desigualdad de género en los cuidados

https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2018/12/entrevista-dia-mundial-poblacion-sagrario-garay-ftsydh-2017-3.jpg

El aumento de la población de edad avanzada en México está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre el sistema de cuidados, exacerbando la desigualdad de género. Un informe del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) y Afore SURA muestra que las mujeres se encargan de más de dos tercios del cuidado de personas mayores, lo cual afecta de manera directa sus carreras laborales, pensiones y calidad de vida.

Hoy en día, aproximadamente 58,6 millones de individuos en México necesitan algún tipo de cuidado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A pesar de que el cuidado de los niños representa la mayoría con un 43,3%, el 29% se refiere al acompañamiento de personas de edad avanzada, cifra que se espera que crezca en los próximos años. Los estudios muestran que el 67,3% de quienes se encargan del cuidado de personas mayores son mujeres, mientras que los hombres constituyen solo el 32,7%.

Impacto en el empleo y pensiones

La doble carga de empleo y cuidados no remunerados coloca a las mujeres en una situación de desventaja estructural. La compatibilización de las responsabilidades laborales con el cuidado familiar exige políticas públicas efectivas y el compromiso de las empresas, según el CIMAD.

Afore SURA destaca que esta desigualdad afecta directamente a las pensiones. Las mujeres, por su menor participación en el empleo formal y los años dedicados a labores domésticas no remuneradas, llegan a la jubilación en condiciones económicas adversas. Su tasa de reemplazo, que contrasta la pensión con el último sueldo, es un 7% más baja que la de los hombres, y la pensión proyectada es un 11% menor. Esta diferencia también se debe a que su salario medio es un 5% inferior al de los hombres.

Un desafío demográfico en aumento

Las proyecciones demográficas anticipan que para 2030 el 14,9% de la población mexicana tendrá más de 60 años, aumentando al 20% en 2040 y al 24,1% en 2050, mientras que la población infantil se reducirá hasta el 12,3%. Este envejecimiento poblacional temprano tendrá profundas implicaciones sociales, económicas y laborales, incluyendo una presión creciente sobre los sistemas de cuidado y seguridad social.

Emilio Bertrán, líder de Afore SURA, destaca que las mujeres se enfrentan a un doble reto: involucrarse en el empleo formal y encargarse principalmente de los cuidados no remunerados. Identificar esta responsabilidad es crucial para crear políticas que mejoren su situación de jubilación y aseguren sus derechos sociales y económicos.

Repercusión global de la indagación científica

Los resultados de estas investigaciones han sido presentados en foros internacionales, incluyendo la European Academy of Management en Italia, la conferencia Diversity in Organizations, Communities & Nations en Chipre, y el International Research Meeting in Business & Management en Francia. Entre los trabajos destacados figuran estudios sobre la relación entre cuidados a personas mayores y empleo en economías emergentes, así como la relevancia del cuidado de adultos mayores dentro de la estrategia de marca empleadora.

CIMAD y Afore SURA subrayan que únicamente a través de un enfoque integral en políticas públicas, colaboraciones entre distintas organizaciones y un verdadero reconocimiento del valor del trabajo de cuidados se podrá asegurar la igualdad de oportunidades y salvaguardar los derechos de las mujeres en un México que está envejeciendo con rapidez.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas