Desde su lanzamiento en 2013, Her, bajo la dirección de Spike Jonze, se ha establecido como una de las obras más sobresalientes del cine actual. La narrativa de Theodore Twombly y su interacción con un sistema operativo con inteligencia artificial no solo cuestiona el futuro tecnológico, sino que también investiga las facetas más profundas de la experiencia humana. Examinar lo que hace única a Her requiere analizar los elementos narrativos, visuales y socioculturales que la distinguen de otras producciones cinematográficas contemporáneas.
Narrativa íntima y exploración de la soledad contemporánea
Uno de los aspectos más distintivos de Her se encuentra en su enfoque narrativo. En lugar de seguir la trama típica de la ciencia ficción —que suele centrarse en distopías, aventuras o amenazas tecnológicas—, Jonze desarrolla una historia íntima donde la tecnología se integra en el ámbito emocional de los personajes. Theodore es un hombre común, caracterizado por la melancolía y el aislamiento propios de la vida urbana hipermoderna. A través de su vínculo con Samantha, el filme analiza la paradoja de una sociedad que está hiperconectada pero emocionalmente distante.
La soledad, el deseo y la autenticidad emocional se convierten en los verdaderos motores narrativos. A diferencia de otros relatos donde la inteligencia artificial representa un peligro, aquí se presenta como catalizador de crecimiento personal y reflexión existencial. No se juzga la naturaleza de la relación entre humano y máquina; más bien, se investiga la capacidad humana para amar, adaptarse y transformar sus vínculos.
Aspecto visual y ambiente sensorial
El aspecto visual de Her representa un hito significativo en el cine actual debido a su meticulosa construcción estética. La dirección de arte, bajo la supervisión de K.K. Barrett, presenta una urbe futurista refinada pero plausible, tomando influencia de la arquitectura de Shanghái y Los Ángeles. Los matices pastel, la iluminación tenue y la carencia de bordes definidos generan una atmósfera de calidez y fragilidad. El decorado minimiza la presencia visible de tecnología, enfatizando así el elemento humano de la historia.
La cinematografía de Hoyte van Hoytema realza esta perspectiva mediante el uso de encuadres estrechos y fuera de foco que expresan la reflexión interna de los protagonistas y su aislamiento del entorno. La ambientación visual, fortalecida por la música de Arcade Fire, crea un mundo sensorial en el que la audiencia puede adentrarse y conectarse con la fragilidad de Theodore.
Nuevas formas de representar la inteligencia artificial
Her sobresale por ofrecer una visión única y bien delineada de la inteligencia artificial. Samantha, interpretada exclusivamente con la voz de Scarlett Johansson, tiene una personalidad intricada, cambiante y empática. Más que un asistente virtual básico, Samantha adquiere conocimientos, muestra curiosidad y plantea preocupaciones sobre la esencia del ser. La película prevé discusiones contemporáneas sobre la inteligencia emocional artificial, los sesgos en el aprendizaje y los confines de la conciencia tecnológica.
La película se aleja de los clichés de sublevación y peligro vinculados a la inteligencia artificial. En vez de centrarse en la predecible lucha entre humanos y máquinas, promueve un examen mucho más profundo y reflexivo: la convivencia entre personas y sistemas inteligentes, la genuinidad de los sentimientos y la borrosa frontera que diferencia la interdependencia simbiótica de la dependencia afectiva.
Reflejo sociocultural: individualismo y comunicación
Uno de los puntos que sitúa a Her como referente cultural contemporáneo es su mirada crítica sobre la soledad y el individualismo exacerbado. La sociedad que retrata Spike Jonze está saturada de estímulos digitales y carente de vínculos genuinos. La interacción mediada por dispositivos ocupa el centro de la vida cotidiana, prefigurando fenómenos actuales como los asistentes virtuales, las aplicaciones de citas y el rol creciente de la inteligencia artificial en la gestión emocional.
El libreto muestra de manera sutil el cambio en las relaciones humanas: las cartas escritas por Theodore para otros son un ejemplo de cómo se están externalizando y tecnificando las emociones. De este modo, Her alerta sobre las consecuencias de una comunicación mediada y automatizada, mientras que también destaca la importancia de buscar lo que es verdaderamente humano.
Recepción crítica y legado duradero
La repercusión de Her en la crítica y el público fue inmediata y positiva. Ganadora del Óscar al mejor guion original y acreedora de numerosos reconocimientos internacionales, la película ha estimulado debates en ámbitos desde la filosofía hasta la ética de la inteligencia artificial. Su capacidad de anticipar dilemas actuales sobre identidad digital, intimidad y tecnología la mantiene vigente como referente ineludible de la última década.
El legado de Her se aprecia también en su influencia sobre otras obras contemporáneas. Películas y series posteriores han explorado la inteligencia artificial y los vínculos afectivos inspirándose en el tono, la estética y la sensibilidad emocional que Jonze imprimió en su obra.
Una perspectiva del hoy desde el mañana
Al situar el foco en las emociones humanas y resignificar la tecnología como prolongación afectiva, Her redefine las coordenadas de la ciencia ficción y el drama romántico. Su riqueza reside en la amalgama de reflexión filosófica, pulsión afectiva y mirada crítica sobre las dinámicas sociales actuales. Es esta capacidad de dialogar con el presente y anticipar interrogantes universales lo que sitúa a Her como una pieza insoslayable dentro del cine contemporáneo, capaz de provocar una resonancia duradera en la sensibilidad colectiva.