El canal de Panamá, reconocido como una de las vías marítimas más relevantes para el comercio mundial, sigue operando con normalidad a pesar de los recientes impuestos añadidos por Estados Unidos a varias economías. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) notificó que estas tarifas, establecidas como reacción a lo que el gobierno de los Estados Unidos señala como prácticas comerciales injustas, no han impactado en la operación diaria ni en los ingresos anticipados para el presente año fiscal.
Consistencia en el tránsito marítimo
Desde el 7 de agosto, varias economías enfrentan tarifas aduaneras estadounidenses más elevadas, generando cierta preocupación sobre el posible impacto en el comercio internacional. Sin embargo, Ricaurte Vásquez, administrador de la ACP, señaló que los resultados de este año fiscal se mantienen dentro de las expectativas establecidas, tanto en términos de ingresos como de tráfico de carga.
Para el año fiscal que comenzó el 1 de octubre de 2024 y finalizará el 30 de septiembre de 2025, la ACP proyecta ingresos récord de 5.623 millones de dólares, lo que representa un aumento del 12,7 % respecto al año anterior. Estos resultados reflejan la estabilidad y la relevancia global del canal, que conecta más de 1.900 puertos en 170 países y moviliza aproximadamente el 5 % del comercio marítimo mundial.
Se estima que alrededor de 13.900 barcos cruzarán los 80 kilómetros de la vía interoceánica transportando unas 520 millones de toneladas de carga, consolidando la posición del canal como un enlace crucial entre Asia, con países como China, Japón y Corea del Sur, y la costa este de Estados Unidos.
Modificaciones en la estructura de la carga
Vásquez señaló que, aunque no se ha visto una disminución notable en el volumen del tráfico, se ha percibido una variación en la composición del mismo. En el primer semestre del ejercicio fiscal, se incrementó la cuota de cargas manufacturadas, lo cual muestra cómo los operadores comerciales se están adaptando a las recientes políticas arancelarias.
El gestor señaló que, a lo largo del año, podría haber una disminución en algunos volúmenes de tráfico debido al impacto de los aranceles, aunque esta estimación es todavía hipotética y no altera la planificación económica de la ACP. Este comentario destaca la capacidad del canal para resistir las presiones comerciales internacionales y su habilidad para operar de manera constante en situaciones económicas desafiantes.
Efecto de la política de tarifas de Estados Unidos
Los impuestos de importación de Estados Unidos también han provocado fricciones con China, uno de los más grandes usuarios del canal junto a Estados Unidos. Sin embargo, en mayo ambos países lograron un alto al fuego temporal que incluyó una disminución recíproca de impuestos y ayudó a mantener el comercio continuo a través de la ruta.
Aunque enfrenta estos retos, la ACP anticipa un aporte récord al tesoro nacional de 2.789 millones de dólares, superando los 4.986 millones indicados en el periodo previo. Desde que Panamá asumió la gestión del canal en diciembre de 1999, la ruta ha entregado más de 25.700 millones de dólares al tesoro público, reforzando su posición estratégica en la economía nacional.
Proyecciones y relevancia global
El Canal de Panamá continúa siendo una pieza fundamental para el comercio global, uniendo eficacia operativa con la habilidad de ajustarse frente a modificaciones regulatorias y comerciales. Las expectativas de ingresos sin precedentes y la continuidad del tráfico validan que la ruta interoceánica sigue siendo vital para el transporte marítimo internacional, enlazando economías y asegurando el movimiento de bienes esenciales entre Asia y América.
La ACP se centra en mejorar la operatividad del canal, garantizando que tanto la infraestructura como la gestión del tránsito continúen satisfaciendo la demanda mundial, incluso ante un escenario de políticas arancelarias cambiantes y conflictos comerciales globales.