El manuscrito más antiguo de Luis de Góngora, descubierto en el Archivo de Simancas

https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/2017/11/gongora.jpg

Un reciente hallazgo en el Archivo General de Simancas ha sacado a la luz el manuscrito más vetusto conocido hasta ahora del célebre poeta del Siglo de Oro español, Luis de Góngora. Este descubrimiento, llevado a cabo por una experta en el autor, ha suscitado un considerable interés en los círculos académicos y literarios al brindar una nueva visión de los comienzos del escritor cordobés. Se trata de una carta datada en 1584, rubricada por su tío Francisco de Góngora, pero redactada por el mismo Luis cuando tenía apenas 23 años.

Este archivo, dirigido a la Corona con el fin de solicitar un lugar en la Capilla Real de la catedral de Córdoba, presenta a un joven Góngora como escribiente familiar, una función que no había sido claramente documentada antes. Este descubrimiento adelanta cinco años la fecha del manuscrito autógrafo más antiguo del poeta que se conocía, proporcionando nuevos elementos para la investigación sobre su carrera y educación.

Un sobrino que terminó sus estudios en Salamanca y un tío sacerdote en busca de un sucesor

El documento es parte de un conjunto de peticiones realizadas por Francisco de Góngora, capellán principal de la Capilla Real de Córdoba, solicitando que su sobrino lo sucediera en su puesto. Aunque el capellán es quien oficialmente firmó, un análisis exhaustivo del estilo de escritura y la caligrafía llevó a la investigadora a concluir que el texto fue completamente elaborado por Luis de Góngora. Solo el encabezado, una posdata y la firma llevan el sello del tío, lo que respalda la teoría de que el contenido principal de la misiva fue creado por el joven literato.

El tono de la misiva es formal y respetuoso, tal como exigía el protocolo de la época, pero contiene sutiles pistas que delatan la autoría de Luis. Un ejemplo revelador es la necesidad del autor de aclarar que el “sobrino” mencionado es él mismo, lo que sugiere que escribía en nombre de su tío, pero con un claro interés personal. Esta circunstancia, junto con las similitudes caligráficas con otros textos autógrafos posteriores, fue determinante para atribuirle el documento.

Caligrafía como prueba irrefutable de autoría

El análisis comparativo con manuscritos posteriores de Góngora, como su descargo durante la visita del obispo Pacheco en 1589, ha permitido establecer una línea coherente en su estilo gráfico. La escritura presenta características reconocibles que, según los expertos, solo pueden detectarse a través de un conocimiento profundo del “usus scribendi” del autor. Rasgos similares también se han encontrado en otros documentos conservados en archivos históricos, lo que confirma la continuidad y unicidad de su trazo personal.

La carta descubierta se convierte así en una pieza clave dentro del corpus documental de Góngora, no solo por su antigüedad, sino también por lo que revela sobre sus actividades tempranas. La condición de escribano o copista en el entorno familiar muestra una faceta menos conocida del poeta, quien, antes de ser reconocido por su ingenio y complejidad poética, desempeñó funciones de soporte administrativo y epistolar.

Un descubrimiento que revive la fascinación por la herencia del poeta

El descubrimiento de este manuscrito brinda una oportunidad significativa para explorar la vida de Luis de Góngora desde un ángulo más personal y educativo. Si bien su obra poética es reconocida y analizada extensamente, los escritos autógrafos del autor son todavía limitados. Este nuevo documento ofrece la posibilidad de abordar su biografía desde un enfoque diferente y suscita preguntas sobre otras contribuciones que podrían seguir escondidas en archivos históricos.

Más allá del valor histórico y literario, el descubrimiento genera también una reflexión sobre la naturaleza dinámica de la investigación documental. Pequeños hallazgos como este reavivan el optimismo en la comunidad académica, que continúa explorando con esperanza nuevos caminos para enriquecer el conocimiento de los grandes autores de la literatura española.

Entre la historia y la literatura: el peso de lo manuscrito

Este manuscrito refuerza la importancia de los archivos históricos como custodios de la memoria cultural. Documentos como este no solo arrojan luz sobre el contexto personal y social de los escritores del Siglo de Oro, sino que también alimentan el entusiasmo por la filología y la historia literaria. La identificación de esta carta de Góngora como su manuscrito más antiguo conocido hasta el momento representa un avance significativo para los estudios gongorinos y un ejemplo de cómo la perseverancia investigadora puede desenterrar testimonios inéditos de valor incalculable.

Con este descubrimiento, se pone en valor el rol del joven Luis de Góngora en su contexto familiar, académico y religioso, durante una etapa crucial de su desarrollo. Aunque no hay constancia de autógrafos poéticos de sus primeras obras, este documento sugiere que su habilidad para escribir ya empezaba a emerger, aunque aún estaba al servicio de propósitos externos. Sin duda, es un hallazgo que añade profundidad a la figura de uno de los literatos más intrincados y atrayentes de la literatura en español.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas