Lo que necesitas saber antes de iniciar suplementos alimenticios

https://edenred.com.uy/wp-content/uploads/2022/08/suplementos-dieteticos-si-o-no.jpg

En la actualidad, los suplementos alimenticios se han convertido en una constante dentro del panorama del bienestar y la salud. Desde polvos de colágeno hasta gomitas que prometen fortalecer el sistema inmunológico, su presencia en redes sociales, estanterías de supermercados y rutinas personales es cada vez más evidente. Sin embargo, antes de integrar estos productos en la dieta diaria, es crucial entender su verdadero propósito, limitaciones y posibles riesgos. A continuación, se presentan cinco recomendaciones clave que deben ser consideradas antes de comenzar a consumir suplementos.

La alimentación debe ser la primera fuente de nutrientes

Los suplementos alimenticios no están diseñados para reemplazar una dieta equilibrada, sino para complementarla cuando es necesario. En condiciones normales, los nutrientes esenciales pueden obtenerse a través de los alimentos integrales, que ofrecen beneficios difíciles de replicar con suplementos aislados. Por ejemplo, el pescado graso no solo aporta ácidos grasos omega-3, sino también proteínas, vitaminas y minerales que interactúan de forma sinérgica en el cuerpo.

En este sentido, los intentos por reproducir los efectos positivos de frutas y vegetales en cápsulas no han tenido el mismo éxito que una dieta basada en alimentos reales. No obstante, hay situaciones específicas donde los suplementos son recomendados por profesionales de la salud. Entre los más comunes se encuentra el ácido fólico en mujeres embarazadas, la vitamina D durante los meses de invierno y la vitamina B12 para personas que siguen una dieta vegana estricta.

Consumir demasiados suplementos puede ser dañino

Uno de los riesgos más comunes del uso indiscriminado de suplementos es la posibilidad de sobreconsumo. A diferencia de los alimentos, es más sencillo ingerir una cantidad excesiva de vitaminas o minerales mediante cápsulas o comprimidos, lo cual puede ocasionar efectos adversos tanto a corto como a largo plazo.

Vitaminas liposolubles como la A, D, E y K pueden acumularse en el organismo, generando complicaciones como daño renal, hepático o alteraciones óseas. Incluso aquellas vitaminas solubles en agua, como la B6, pueden provocar efectos negativos si se consumen en dosis elevadas durante períodos prolongados. En muchos casos, las personas no se realizan análisis clínicos regulares para monitorear sus niveles nutricionales, lo que incrementa el riesgo de presentar síntomas avanzados sin haber detectado un problema de fondo.

La información en redes sociales no siempre es confiable

El aumento de material sobre salud en internet ha hecho más fácil acceder a consejos, pero también ha elevado la difusión de datos incorrectos. Numerosas declaraciones sobre suplementos no tienen sustento científico y emplean palabras como «natural», «detox» o «reforzador inmunológico», que son más atractivas comercialmente que médicamente.

El mercadeo a través de influenciadores y los enfoques empresariales como el marketing de multinivel (MLM) pueden conducir a los consumidores a decidirse por recomendaciones anecdóticas, en vez de fundamentarse en pruebas científicas. Aunque hay regulaciones vigentes para la publicidad, la vigilancia y el cumplimiento de estas reglas son insuficientes, lo que permite la difusión de mensajes exagerados o poco veraces.

La industria prioriza ventas, no salud pública

El valor comercial del mercado global de suplementos supera los 100 mil millones de dólares, lo cual refleja su crecimiento acelerado, pero también revela sus motivaciones económicas. Muchas marcas invierten más en estrategias de marketing que en investigación clínica, lo que genera una desconexión entre los beneficios reales de un producto y las promesas publicitarias.

Aunque hay complementos que han demostrado su efectividad, como el hierro o la vitamina D en algunas situaciones clínicas, la mayoría de los productos conocidos no tienen suficiente apoyo y son recomendados por individuos sin conocimientos profesionales en nutrición. Esto demuestra que muchas compañías se enfocan principalmente en incrementar sus ventas en lugar de realmente mejorar la salud de los consumidores.

No todos los complementos son adecuados para cada persona

El hecho de que un suplemento se venda sin receta no significa que sea inofensivo. Existen productos que pueden interactuar negativamente con medicamentos o condiciones médicas específicas. Por ejemplo, la hierba de San Juan puede reducir la eficacia de anticonceptivos, antidepresivos o tratamientos para la hipertensión. Asimismo, la vitamina K puede interferir con anticoagulantes y el hierro en dosis altas puede afectar la absorción de antibióticos.

Además, muchos suplementos no han sido evaluados para su uso durante el embarazo o la lactancia, lo que representa un riesgo para la salud materna e infantil. Por ello, es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier régimen suplementario, especialmente si se tienen condiciones médicas, se está embarazada o tomando medicación.

Una decisión que debe ser informada

El uso de suplementos alimenticios puede resultar útil en situaciones particulares; sin embargo, debe basarse en asesoramiento profesional y no en tendencias o sugerencias infundadas. Lo esencial es determinar si hay una necesidad genuina, hacer pruebas médicas cuando se requiera y, principalmente, enfocarse en mantener una alimentación saludable y equilibrada como fundamento del bienestar nutricional.

Antes de invertir en suplementos costosos que prometen resultados rápidos, es preferible considerar si esos recursos podrían destinarse a mejorar la calidad de los alimentos que forman parte de la dieta diaria. La salud empieza en el plato, no en el frasco.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas