Renault ha intensificado su estrategia industrial en España con el objetivo de mejorar la eficiencia y recortar costes frente a la creciente competencia de fabricantes asiáticos. En sus fábricas de Palencia y Valladolid, la compañía ha desplegado tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, automatización robótica y realidad virtual aplicadas a la producción. Uno de los desarrollos más destacados es “Plant Connect”, una plataforma instalada en Palencia que analiza hasta tres millones de datos por minuto mediante sensores, cámaras inteligentes y sistemas de monitoreo acústico.
Este sistema se complementa con una sala provista de varias pantallas que muestran en tiempo real indicadores esenciales de calidad, costos, uso de energía y seguridad. Desde este lugar, los equipos son capaces de identificar errores, enviar alertas y actuar de forma anticipada. Esta habilidad de prever ha permitido a Renault solucionar problemas en cuestión de minutos, disminuyendo tiempos de inactividad y mejorando la eficiencia operativa.
Nuevos vehículos en menos tiempo
La implantación de inteligencia artificial también ha transformado la forma en que Renault desarrolla sus nuevos modelos. Tradicionalmente, lanzar un coche al mercado llevaba cerca de cuatro años. Gracias a la digitalización de procesos, este tiempo se ha reducido a dos años. Un ejemplo claro es el nuevo Twingo, que se ha diseñado y producido en la mitad del tiempo habitual.
De acuerdo con los encargados del grupo, esta velocidad se basa en métodos de trabajo utilizados por fabricantes chinos, quienes han aumentado su presencia rápidamente en el mercado europeo. Para Renault, alcanzar estos plazos es crucial para seguir siendo competitivo y adaptarse a un entorno que cambia a gran velocidad.
Mejora de la eficiencia energética
El uso de inteligencia artificial ha tenido también un impacto relevante en el consumo energético y la sostenibilidad de las fábricas. En los últimos dos años, el consumo medio por vehículo producido ha descendido de 1,29 MWh a 1,17 MWh, con el objetivo de alcanzar próximamente los 1,12 MWh. A la vez, las emisiones de CO₂ por unidad también se han reducido, con una bajada de 49 kg en comparación con ejercicios anteriores.
Estos avances se han logrado mediante ajustes automatizados en la climatización, hornos industriales, procesos de pintura y mantenimiento preventivo. La capacidad de la IA para identificar oportunidades de ahorro energético en tiempo real permite a Renault operar con mayor responsabilidad ambiental, además de reducir costes operativos.
Un papel estratégico para España
Las fábricas de Valladolid y Palencia actualmente aportan más del 14 % de la producción de Renault en Europa, con aproximadamente 350 000 unidades al año, de las cuales la mitad son híbridas. La empresa considera a España un pilar fundamental de su estrategia de manufactura, y ha reafirmado su compromiso de continuar con las operaciones hasta después de 2030, siempre y cuando se mantengan las condiciones de competitividad.
Además, Renault ha fortalecido sus alianzas globales, compartiendo tecnologías y plataformas con marcas como Geely, Nissan y Polestar. Estas colaboraciones buscan maximizar sinergias industriales y acelerar el desarrollo de modelos con menor inversión, clave en un mercado altamente competitivo.
Un compromiso firme con la innovación
Renault está impulsando una renovación digital en sus plantas en España, destacando su disposición para adaptarse a la creciente exigencia y rapidez de la industria automotriz. La integración de inteligencia artificial no solo acelera la producción de vehículos con un impacto ecológico reducido, sino que también fortalece la posición de las fábricas españolas en el grupo. Estos desarrollos permiten a Renault mejorar su capacidad de reacción ante la presión del mercado asiático y establecen el fundamento para seguir siendo un protagonista importante en la transición hacia una movilidad más sostenible e interconectada.