Repercusiones de los aranceles de EE. UU. en la industria del sur y sudeste asiático

https://eldiario.com/wp-content/uploads/2022/02/Containers.jpg

Los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre productos de países del sur y sudeste asiático están generando un impacto significativo en las cadenas de suministro regionales, obligando a las empresas a reconsiderar sus estrategias de manufactura y exportación. A pesar de que los líderes regionales han celebrado públicamente las nuevas cifras de tarifas, los expertos advierten que estos gravámenes continúan siendo históricamente altos y podrían afectar tanto a los consumidores estadounidenses como a las economías exportadoras asiáticas.

El nuevo esquema de aranceles incluye tasas elevadas sobre ciertos bienes, así como un gravamen adicional del 40 % sobre productos que son transbordados, es decir, enviados primero a un país con bajos aranceles antes de su reexportación hacia Estados Unidos. Este enfoque busca limitar la transferencia indirecta de productos chinos a través de terceros países, un movimiento que añade complejidad a las operaciones comerciales internacionales.

Impacto en países del sur y sudeste asiático

Las economías de la región, que se han consolidado como centros clave de manufactura de bajo costo para consumidores estadounidenses, ahora enfrentan un entorno más desafiante. Aunque algunas naciones recibieron tasas relativamente más bajas, en torno al 19 o 20 %, esto representa aún un aumento considerable respecto a los niveles previos.

Países como Camboya, Vietnam, Indonesia, Malasia y Tailandia, que previamente habían captado inversión mundial y china para diversificar la fabricación fuera de China, podrían experimentar una disminución en el crecimiento de sus exportaciones. Las industrias que dependen altamente del trabajo manual, como la confección, el calzado y el montaje de dispositivos electrónicos, podrían ser especialmente impactadas, lo cual podría incitar a replantear la ubicación de sus actividades industriales.

Expertos en comercio señalan que estos aranceles representan una situación de “perder-perder” para todos los involucrados: las economías exportadoras ven reducidas sus oportunidades comerciales, mientras que los consumidores estadounidenses enfrentan precios potencialmente más altos. Además, la incertidumbre en torno a la definición exacta de “transbordo” y los bienes afectados genera retos adicionales para las empresas que buscan cumplir con las nuevas regulaciones.

Estrategias de diversificación y relocalización

En la última década, la tendencia de las empresas a trasladar producción fuera de China hacia el sur y sudeste asiático se aceleró debido a la guerra comercial inicial entre Estados Unidos y China y a factores como la pandemia de covid-19. Sin embargo, los recientes aranceles podrían frenar este desplazamiento o incentivar nuevas formas de redireccionamiento de la manufactura, incluyendo la relocalización parcial de procesos productivos para cumplir con criterios de origen que eviten gravámenes adicionales.

Analistas de economía internacional consideran que, si bien algunos sectores de baja marginación y alta intensidad laboral podrían regresar a China, otros podrían aprovechar los nuevos aranceles para establecer operaciones más complejas en países como Vietnam, garantizando así que los productos aún califiquen como originarios de la región y puedan acceder al mercado estadounidense sin restricciones.

Ajuste del comercio internacional y puntos de vista

El efecto de estas medidas arancelarias no se limita a la región asiática. La imposición de tarifas altas y gravámenes sobre transbordos podría alterar el comercio internacional, modificar rutas de exportación y redefinir estrategias de inversión a mediano y largo plazo. Economistas prevén que los países afectados deberán adaptarse mediante negociaciones comerciales, incentivos a la inversión y ajustes en la producción para mantener su competitividad.

En este escenario, los aranceles se utilizan como un instrumento de presión en el comercio, aunque causan incertidumbre y gastos adicionales para las empresas y los consumidores. La tendencia global a mover la fabricación fuera de China no se frenará totalmente, pero sí se modificará para equilibrar las ventajas de costos con las nuevas responsabilidades arancelarias, señalando un cambio significativo en la dinámica del comercio y la producción globales.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas